#WRUNCASTRO proyecto liderado por dos amigas que empuja a un grupo de mujeres que han encontrado en él la motivación que necesitaban para moverse
Patricia San Juan y Nuria Bustamante, promotoras del proyecto WRunCastro logran mover y motivar un grupo de mujeres todas las semanas para dar el paso y empiezar a construir un estilo de vida saludable a través del running
“Olvidemos, ese miedo de entrenar solas, los complejos, el qué diran …y dediquémonos un tiempo de calidad en el que nos motivemos unas a otras” según palabras de una de las promotoras.
Muchas mujeres tienen la voluntad de querer salir a hacer deporte, pero al mismo tiempo aseguran no tener tiempo por una cosa u otra.
“Dejemonos de excusas y busquemos soluciones. Querer es poder, para eso se ha creado este grupo. Si vas paso a paso, y con CONFIANZA, puedes llegar lejos. La motivación de unas se contagia a las otras, a veces sufrimos, pero la mayoría nos reímos” aseguran con firmeza e ilusión.
Colaboraciones – Entrenamiento Funcional con Centro de Pilates LOAN – Técnicas de carrera con Keep On Training – Ejercicios de Fuerza en el Club de Actividades Naúticas Castro – Técnicas de carrera con @yeraynbc @es_marina @ian_ald @iararh17 del Club Carbonero y del Club Atlético Castro
Se recomienda separar la vacuna frente a la COVID-19 de otras vacunas en un intervalo de 2 semanas estableciendo un plazo mínimo de 1 semana.
Sistema autocita: Identifícate en la aplicación a través del DNI o Tarjeta Sanitaria (CIP)
– Menores de 16 años
* Acompañados padre/tutor: Deberán aportar documento acreditativo (menor y adulto)
* Acompañados o no por adulto distinto al padre/tutor:
Deberán acudir al punto vacunación con este DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN para la vacunación firmado por el padre/ tutor e impreso y entregarlo el día de la cita.
Deberán aportar documento acreditativo (menor y adulto).
Se recomienda separar la vacuna frente a la COVID-19 de otras vacunas en un intervalo de 2 semanas estableciendo un plazo mínimo de 1 semana.
1º Dosis
Tener 12 años cumplidos a fecha del último día del mes anterior . Se recomienda separar la aplicación de la vacuna frente a la COVID19 de otras vacunas previstas 14 días. La misma consideración, se puede aplicar para otras vacunaciones indicadas cuando se ha recibido previamente la vacunación frente a la COVID-19. . No hay que realizar ningún tipo de intervalo especial entre las vacunas empleadas en pacientes alérgicos (para la desensibilización) y la vacunación frente al COVID-19.
Cumplir los siguientes criterios: . No estar vacunado aún o disponer de una cita concertada. Esta cita corresponde a la primera dosis de vacunación frente a COVID19. En caso de ya estar citado por el Servicio Cántabro de Salud, no podrá solicitar una cita alternativa por este medio. . No haber pasado COVID-19 en el último mes. Una vez pasado este período podrá solicitar cita. . No estar embarazada o amamantando, en cuyo caso contactará con su Centro de Salud.
2º Dosis
La cita se enviará por sms, por lo que le recomendamos que verifique que disponemos de su teléfono móvil cuando acuda al punto de vacunación
Los menores de 12 años tienen bajo riesgo de infectarse con SARS-CoV-2
La virulencia del SARS-CoV-2 en niños es muy baja, pero no significa que no se puedan infectar. Se calcula que los niños representan el 15 % de los casos actuales de COVID-19 y que, para colmo, tienen altas cargas virales. Por lo tanto, aunque la gravedad de la infección en los menores de 12 años es baja y la mayoría son asintomáticos, los niños pueden transmitir la enfermedad. De ahí la importancia de vacunarles.
Todo apunta a que, para los menores de 12 años, se optará por las vacunas mRNA de las compañías Pfizer o Moderna, aprobadas para los jóvenes de entre 12 y 18 años en mayo de este mismo año. De hecho, ambas farmacéuticas comenzaron el ensayo clínico en niños entre 5 y 11 años en junio. En total reclutaron 4.800 voluntarios, de los que 560 eran españoles, pacientes del Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínico de Santiago, el IHP Centro de Especialidades Pediátricas de Sevilla y el hospital Sant Joan de Deu en Barcelona.
Es esperable que al menos Pfizer comunique los resultados a la agencia del medicamento americana durante los meses de septiembre u octubre. Si la evaluación es positiva, será aprobada y examinada por la agencia europea casi simultáneamente.
Lo primero es calcular la dosis inmunogénica
¿Qué variables se han evaluado en el ensayo clínico con niños? La primera variable y más importante ha sido la dosis. Dado que el grupo de edad entre 5 y 11 años es muy heterogéneo, es importante calcular qué dosis es la más inmunogénica, es decir, la que daba una mayor respuesta inmunológica al antígeno de la vacuna con los mínimos efectos secundarios.
Por parte de Pfizer se han examinado tres dosis: la misma que en adultos, la aprobada para el grupo entre 12 y 18 años, un tercio de esta dosis y un décimo.
La segunda variable son los efectos secundarios ya descritos en los jóvenes o adolescentes. Los hay leves, como dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, febrículas o dolor en el punto de vacunación (habitualmente, la parte alta externa del brazo). Pero también graves, como posibles miocarditis o pericarditis.
Los primeros datos de los voluntarios en el Hospital 12 de octubre parecen muy alentadores, con menos efectos secundarios que los adultos y bastante más leves.
¿Cuándo empezará la vacunación?
¿Qué hoja de ruta se contempla? Como aún no se han enviado los resultados de este ensayo clínico a las agencias del medicamento, la vacunación del grupo de edad de 5 a 11 años no será antes de noviembre o diciembre de este año, siendo comienzos de 2022 la fecha más factible.
Con estas perspectivas en la mente surgen varias preguntas:
¿Es necesario vacunar a este sector de la población para estar protegidos como sociedad?
Dado que la variante delta del virus SARS-CoV-2 es entre dos y tres veces más contagiosa que otras variantes anteriores, como la alfa o la beta; dado que algunos datos sugieren que esta variante puede causar una enfermedad más grave que las cepas anteriores en personas no vacunadas, y dado que las personas no vacunadas siguen siendo el mayor grupo de preocupación y que el riesgo de transmisión más alto se da entre personas no vacunadas, sí es pertinente vacunar a los niños.
Además, si es cierta la previsión de que para alcanzar la inmunidad de grupo se necesita vacunar al 90 % de la población, resulta que el grupo de 5 a 11 años representa en España un 11 % (5 millones).
A esto se le suma que algunos científicos —sobre todo los del grupo de la vacuna de Oxford— apuntan que la alta transmisión de la variante delta hace que la vacuna no esté impidiendo la transmisión de esta variante. Dado que una vacunación total de la población podría permitir que los niveles de virus replicativos se redujeran globalmente, no queda otra que vacunar a la población infantil.
¿Qué papel juega la inmunidad cruzada de los niños que han recibido recientemente otras vacunas?
Al principio se creía que la exposición de los niños a muchos virus les podía proporcionar cierta inmunidad cruzada natural frente a COVID-19. Dicho de otro modo: que las defensas y anticuerpos producidos para combatir otros virus podían “reutilizarse” para el SARS-CoV-2 de forma efectiva.
Sin embargo, la realidad es que los niños ni se infectan menos ni tienen menos carga viral que los adultos. Su caso no parece ser de inmunidad cruzada. La posible explicación a su respuesta diferente puede estar en la inmunidad innata, que es la primera respuesta del organismo ante un patógeno. Se ha visto que los niños tienen niveles mucho más altos de proteínas responsables de la inmunidad innata y una mayor expresión de los genes que codifican estas proteínas, que se denominan interferones e interleucinas.
La conclusión más directa es que lo que diferencia a los niños de los adultos es su rápida respuesta de inmunidad innata frente a los virus, que tarda mucho más tiempo en establecerse en los adultos y que en COVID-19 es fundamental. El hecho de que las vacunas en general potencien también la respuesta inmune innata sugiere que vacunar a los niños puede beneficiar al reducir el número de virus en la población general y es otro punto positivo para considerar su vacunación.
En definitiva, la vacunación de los niños no solo tiene más beneficios que riesgos, sino que nos ayudará a encauzar esta pandemia de otra forma.
Twitter
Google+
Facebook
Carmen Álvarez Domínguez, Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
En los próximos meses se podría otorgar la autorización a las vacunas contra la COVID-19 para niños y adolescentes en Europa y Estados Unidos. Por eso, la Asociación Española de Pediatría (AEP) considera importante iniciar cuanto antes una reflexión sobre las posibles estrategias para la vacunación infantil frente al coronavirus.
De hecho, la AEP insta a organizar las próximas fases de control de la pandemia, una vez asegurada la inmunización de los grupos de población con mayor riesgo por edad y comorbilidad. Este último término se refiere a los casos en los que una persona padece dos o más enfermedades al mismo tiempo, por lo común relacionadas.
Estudios realizados hasta la fecha
El preparado de Pfizer se encuentra en una fase muy avanzada de investigación en adolescentes de entre 12 y 15 años, y la farmacéutica ha solicitado formalmente la autorización a las agencias reguladoras de Estados Unidos y de la Unión Europea para su uso en la población infantil.
“Una vez que los adultos estén inmunizados, será la población infanto-juvenil y los escasos adultos no inmunizados los más susceptibles de infectarse por el virus”, explica el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, en una nota de prensa.
De momento, la inyección contra la COVID-19 no está recomendada con carácter general por debajo de los límites de edad que indican actualmente las fichas técnicas de las vacunas disponibles, que son a partir de 16 años para la Pfizer y de 18 para el resto.
No obstante, hay ensayos clínicos en fase 3 en marcha que incluyen a niños y adolescentes. Los resultados preliminares del experimento de Pfizer en menores de 12 a15 años han servido de base para la solicitud de autorización a la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.
“Los resultados de las pruebas en menores están en sintonía con los mostrados en el resto de la población de 16 años o más; es decir, una gran eficacia y un perfil de seguridad favorable. De hecho, la agencia canadiense de medicamentos ya ha aprobado la aplicación en mayores de 12 años”, asegura la AEP.
Twitter
Google+
Facebook
Todavía es pronto para pensar en vacunar a los niños menores de 12 años | Fuente: Canva
Pfizer a la cabeza
Todo parece indicar que la fórmula de Pfizer será la primera en recibir la aprobación para la vacunación infantil. La razón es que se trata de la que tiene más avanzada la investigación clínica en este rango de edad. Se espera que la siguiente sea Moderna, que está basada en la misma tecnología de ARN mensajero.
Las dos aprobadas en Europa que incluyen adenovirus, las de AstraZeneca y Janssen, también tienen en marcha ensayos clínicos en la población infantil.
Los expertos de la AEP destacan que para que cualquiera de ellas se autorice en niños y adolescentes, los laboratorios deberán haber demostrado un nivel de seguridad muy elevado y una gran eficacia.
Recomendaciones de los pediatras españoles
Lógicamente, la AEP no aconseja que sean aplicadas en niños y adolescentes menores de 16 años antes de obtener los permisos requeridos por las autoridades médicas. Sin embargo, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha elaborado algunas recomendaciones de uso en diferentes situaciones:
1. Trastornos neurológicos
Puede valorarse su uso en adolescentes mayores de 12 años en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en caso de que padezcan trastornos neurológicos relevantes, déficit cognitivo o enfermedades crónicas complejas con elevadas necesidades de cuidados. Sobre todo si asisten a centros residenciales o educativos con otros menores, lo que incrementa el riesgo de exposición.
2. Protección a los cuidadores
Es conveniente recordar que los cuidadores (profesionales y no profesionales) de los niños de cualquier edad con la condición de gran dependiente deben ser vacunados contra la COVID-19. En caso de presentar una enfermedad o una situación médica delicada, los sanitarios podrían optar por no aplicarles la inyección.
3. Hay que esperar
Respecto a los niños menores de 12 años, resulta prematuro opinar sobre la influencia de su eventual vacunación en el control de la pandemia. Además, habrá que esperar a los resultados de la investigación. Porque antes es preciso comprobar el impacto que tendrá la que se aplique a niños a partir de esa edad a nivel mundial.
Twitter
Google+
Facebook
Las farmacéuticas continúan probando sus fórmulas en la población infantil | Fuente: Pexels
4. Los mayores son prioritarios
El primer paso es que el preparado de Pfizer u otros sean autorizados en el rango de edad de 12 a 15 años con carácter general. Una vez superado, se podrá abordar su aplicación siempre que se haya cubierto el objetivo de inmunización de la población a partir de los 18 años. Si la disponibilidad de dosis fuera limitada, se debería priorizar a los adolescentes de mayor riesgo.
Canadá aprueba a Pfizer para uso infantil
Hace pocos días las autoridades sanitarias de Canadá aprobaron la utilización de la opción de Pfizer para menores de 12 a 15 años. De este modo, se ha convertido en el primer país en permitir una inyección en esta franja de edad.
“Esta decisión representa un importante paso adelante para ayudar al gobierno canadiense a ampliar su programa de vacunación y comenzar a ayudar a proteger a los adolescentes antes del inicio del próximo año escolar”, dijo Fabien Paquette, director de vacunas de Pfizer Canadá, en un comunicado oficial.
Twitter
Google+
Facebook
Todo indica que la inyección de Pfizer será la primera que se use en los niños | Fuente: Pexels
Özlem Türeci, cofundador y director médico de BioNTech, añadió: “Desde que obtuvimos la autorización provisional en diciembre para personas mayores de 16 años, hemos estado trabajando incansablemente para obtener la autorización para nuestra dosis contra la COVID-19 en todo el mundo, con el fin de brindar acceso a tantos países como sea posible. Nuestro trabajo aún no está completo, ya que continuamos nuestra investigación sobre el uso de la vacuna en poblaciones pediátricas”.
Health Canada basó su decisión en los datos del ensayo clínico de fase 3 en personas de entre 12 y 15 años. En las pruebas de vacunación infantil participaron 2.260 adolescentes de Estados Unidos.
Cada uno de los menores continuará siendo monitoreado durante dos años para garantizar la protección y seguridad a largo plazo después de su segunda dosis. Además, sigue en curso un estudio pediátrico que evalúa la seguridad y eficacia de la vacuna en niños de 6 meses a 11 años.
Por otro lado, hace algunas semanas el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, comprobó a través de un estudio que las fórmulas de Pfizer y Moderna son seguras para mujeres lactantes. Ellas, a través de la leche, también pueden proteger a sus niños del coronavirus.
Se prevé que a lo largo de este 2021 cambie la Ley de Tráfico y Seguridad Vial para endurecer las sanciones en el nuevo permiso de conducir por puntos. Cumplir con el Objetivo Cero víctimas en accidentes de tráfico no es sencillo y requiere de nuevas políticas en seguridad vial.
Desde finales de 2020, y especialmente a comienzos de 2021, han entrado en vigor una serie de modificaciones en los reglamentos generales relativos a la seguridad vial. Con ellas se pretende recortar las cifras de fallecidos, tanto en carretera como en los núcleos urbanos.
Se han regulado los patinetes eléctricos para bajarlos de la acera. Se han reducido las velocidades genéricas en las ciudades. Se ha mejorado la seguridad en el rescate en carretera. Y, muy pronto, entrará en vigor el nuevo permiso de conducir por puntos. La meta: que no haya ningún accidente de tráfico.
Los comienzos de este sistema
El permiso por puntos llegó a España en 2006 y, junto con otros factores como una red de infraestructuras nueva, ayudó a conseguir un gran descenso en los fallecidos en accidente de tráfico. Desde entonces, y tras un período de repunte en el número de muertos en las carreteras, se emprende una revisión con un endurecimiento del permiso por puntos.
El Proyecto de Ley ya está en su tramitación parlamentaria para la aprobación definitiva y trae consigo los siguientes cambios:
Pérdida de 6 puntos del carné por distracciones por el uso del móvil con la mano.
Twitter
Google+
Facebook
Fuente: RiveKids
Pérdida de 4 puntos por no usar el cinturón de seguridad, lossistemas de retención infantil,elcasco u otros elementos de protección de forma adecuada.
Twitter
Google+
Facebook
Fuente: RiveKids
Recuperación de 2 puntos del carné con la realización de cursos de conducción segura certificados por la Dirección General de Tráfico.
Twitter
Google+
Facebook
Fuente: Rivekids
Pérdida de 3 puntos del carné por la tenencia de dispositivos de detección de radar, se estén usando o no.
Suspensión del aumento en el límite de velocidad de hasta 20 km/h que hasta la fecha tenían los coches y motocicletas en las carreteras convencionales para el adelantamiento.
Aumento de las sanciones por el fraude en los exámenes de conducir usando dispositivos de intercomunicación.
Necesidad de concienciación ciudadana
Seguramente todas estas medidas no sean suficientes para reducir de forma drástica la siniestralidad y sus consecuencias en las carreteras y ciudades españolas, por eso toda la sociedad debe seguir trabajando junta para llegar al objetivo cero víctimas en accidentes de tráfico.
La administración, por su parte, está obligada a mantener las infraestructuras en perfectas condiciones y a velar porque se cumplan las normas
En cuanto a las familias, es necesario que observen esas normas con rigor. Y que tengan especial cuidado con ellas si tienen niños. En primer lugar, usando siempre sistemas de retención infantil adecuados a la talla y peso de los menores. Y después, siendo un buen ejemplo cuando conducen y cuando transitan como peatones.
¿Os imagináis que fuera posible hacer deporte y, al mismo tiempo, a conservar nuestros entornos urbanos y naturales? Pues, en esto se basa el plogging.
¿En qué consiste el plogging?
El origen del propio término resume de un modo bastante ilustrativo la esencia de esta iniciativa. La primera sílaba procede del vocablo sueco plocka upp, que significa recoger, y la segunda de la palabra jogging, empleada tanto en ese idioma escandinavo como en el inglés para referirse a la acción de correr con una intensidad leve.
Detenerse, retirar basura y reanudar la marcha son los tres pasos fundamentales del plogging. Un sencillo procedimiento que puede ser puesto en práctica durante rutas por la playa o la montaña o incluso en las calles y parques de nuestras ciudades, uniendo así los beneficios del ejercicio físico con el cuidado activo de la flora, la fauna y las instalaciones urbanas.
Twitter
Google+
Facebook
El plogging ayuda a mejorar los entornos urbanos y naturales | Fuente: Piqsels
Un nuevo deporte en constante crecimiento
Su fundador, tras mudarse a Estocolmo, Erik Ahlström, un sueco amante del fitness y del medio ambiente, quedó impactado por la gran cantidad de desechos esparcidos en la zona y en 2016 se decidió a poner remedio a la situación mientras hacía deporte.
Beneficios del plogging
Una rápida propagación que no es de extrañar teniendo en cuenta el conjunto de ventajas que aporta esta modalidad deportiva a su creciente número de incondicionales. Y es que gracias al plogging es posible:
Hacer un ejercicio físico completo
Cuidar de nuestro entorno
Ponerse a prueba frente a otros competidores
Disfrutar de los paisajes que ofrecen las numerosas rutas
Socializar con otros amantes del deporte y la naturaleza
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.