En todos ellos se recogen recursos educativos como lecciones, actividades, ejercicios prácticos, pruebas a modo de examen, vídeos y mucho más.
Los desafíos creativos o los problemas que ponen a prueba la inteligencia y memoria sirven para motivarles y mejorar su aprendizaje de manera transversal.
Los alumnos con altas capacidades son aquellos que obtienen puntuaciones superiores a la media en test psicométricos de inteligencia general, así como en pruebas de aptitudes, según la definición del Ministerio de Educación y FP. Y para que puedan desarrollar plenamente sus habilidades, es necesario que los docentes les propongan retos de distinta complejidad y ritmo. Estas actividades, orientadas al ciclo de Primaria, les ayudarán a conseguirlo.
Crear objetos con una finalidad específica, construir maquetas o desarrollar experimentos científicos les lleva a conocer sus propios límites, fomenta sus ganas de seguir aprendiendo y refuerza su sentimiento de responsabilidad. Después de darles unas pequeñas pautas, ellos toman la iniciativa y se hacen responsables de su propio trabajo, lo que incrementa las ganas de aprender y la energía para afrontar nuevos retos.
Las adivinanzas y acertijos se pueden plantear fácilmente en el aula y son ideales para este tipo de estudiantes, ya que promueven el uso del razonamiento abstracto. Los juegos de mesa como el Tangram, los rompecabezas metálicos o de madera y los escape room en formato caja también son una buena opción para trabajar la lógica en altas capacidades.
La escritura estimula la imaginación de los menores y les ayuda a transmitir todo lo que piensan y sienten. Además, es un buen modo de enseñar ortografía. Cuentos, redacciones, canciones, poemas… Todos los formatos valen para expresar ideas. Los docentes pueden incentivar la escritura dándoles el comienzo de un texto para que ellos desarrollen el resto de la historia.
Con la pintura o la escultura el alumnado puede liberar todo su potencial creativo. Enseñarles un cuadro famoso y proponerles una actividad a partir de él, o dejar que sean ellos mismos quienes elijan qué quieren pintar es una actividad que se puede realizar en clase. Por otro lado, el moldeado de figuras, ya sea con plastilina para los más pequeños o con arcillas para los mayores, desarrollará sus habilidades manuales y mejorará su motricidad.
Es beneficiosa en muchos aspectos para cualquier tipo de estudiante, pero especialmente para los alumnos con altas capacidades. Gracias a la programación, los menores ponen en práctica conceptos lógicos y matemáticos, y desarrollan su pensamiento computacional. Conforme vayan avanzando, aprenderán a ser independientes y a tomar decisiones por sí solos para mejorar sus proyectos.
No siempre es fácil implicar a los niños con altas capacidades en este tipo de actividades; por ello, el profesorado tiene que conseguir que supongan un reto, evitando así la monotonía. En este sentido, se pueden cambiar las reglas de deportes conocidos como el fútbol o el baloncesto para escapar de la rutina.
Salir del colegio y visitar otros espacios genera interés en los pequeños. Por ejemplo, el tutor puede proponer realizar excursiones a museos, observatorios o yacimientos arqueológicos. Acudir a lugares naturales es una alternativa ideal para que descubran y aprendan sobre la flora y la fauna.
El programa educativo PANGEI tiene como objetivo que los niños aprendan, con la ayuda de sus familias, a jugar y a cocinar, así como adquirir conocimientos básicos de nutrición. Este programa, también está disponible en inglés.
El papel de las familias y docentes esencial para educar a los más pequeños en el conocimiento de los alimentos, de las distintas técnicas culinarias y en la adquisición de hábitos alimentarios saludables.
Para apoyarles han surgido iniciativas como PANGEI (Programa de Alimentación, Nutrición y Gastronomía para la Educación Infantil), que fomenta el consumo de alimentos saludables característicos de la dieta mediterránea con la implicación de las familias y el profesorado.
Puesto en marcha por la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Real Academia de Gastronomía (RAG), no sólo se trata de facilitar conocimientos teóricos sobre alimentación y nutrición, sino de educar el gusto, el tacto y el olfato para que los niños disfruten comiendo aquello que es saludable. Por ello, el proyecto combina contenidos teóricos y sensoriales. Además, los expertos que han trabajado en esta iniciativa inciden en que la enseñanza-aprendizaje nutricional es más efectivo en edades tempranas; de ahí que esté destinado a niños de entre 3 y 6 años.
Entre los recursos puestos a disposición de las familias a través de este programa se encuentran distintos materiales educativos en soporte papel y digital donde los niños, con la ayuda de sus familias y profesores, van a aprender, a jugar y a cocinar. Así, esta propuesta metodológica se basa en la participación del menor y las personas de su entorno y utiliza elementos como el juego y el cuento.
Una parte de mayor peso de este programa son los ‘talleres del gusto’: una colección de vídeos que complementan las unidades didácticas y en los que un cocinero (Juan Pablo Felipe), una nutricionista y simpáticos personajes (tipo ‘muppets’), Martín y Nutriñeco, preparan recetas y repasan de forma amena los contenidos del programa.
En total, propone 10 unidades con sus correspondientes actividades, y dispone también de material específico destinado al profesorado para que lo utilice de manera online con sus alumnos. En cada unidad, los niños aprenden a identificar los principales grupos de alimentos, a incorporar las frutas y verduras en su dieta, a valorar la importancia de comer una cantidad adecuada de cada alimento, a no desperdiciar la comida, a descubrir en qué consiste una dieta saludable y cómo conseguirla e, incluso, técnicas para cocinar.
Para los más mayores se ofrecen contenidos útiles sobre nutrición. Además, tanto el programa como estos contenidos, están también disponibles en inglés.
Principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos y para poder garantizar su funcionamiento seguro
Este documento da respuesta al reto que enfrenta el sistema educativo ante la posibilidad de reanudar su actividad: proteger el derecho a la salud para garantizar el derecho a la educación. Es una adaptación al contexto español basada en las directrices internacionales elaboradas conjuntamente por UNICEF, OMS y la Federación Internacional de la Cruz Roja para el funcionamiento seguro de los centros escolares y en el marco de trabajo de la Coalición Global por la Educación (UNICEF, UNESCO, PMA y Banco Mundial).
El cumplimiento de estas recomendaciones contribuirá a que estudiantes, familias y docentes estén más seguros en los centros educativos cuando vuelvan a abrir y a que el aprendizaje no se detenga.
DESCARGAR DOCUMENTO DE UNICEF covid19-apertura-centros-educativos
Recopilación de Educación 3.0 de blogs creados por docentes o expertos que incluyen contenidos que ayudan a los estudiantes de infantil, primaria, secundaria y bachiller, para repasar distintas materias y con propuestas de ejercicios para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
En todos ellos se recogen recursos educativos como lecciones, actividades, ejercicios prácticos, pruebas a modo de examen, vídeos y mucho más.
Alumnos y profesores de ESO del Colegio Menéndez Pelayo de Castro Urdiales han realizado este proyecto para sensibilizar y comprometerse con lo que sucede a su alrededor y tener una visión más realista, aprendiendo a respetar el entorno y a los demás.
Durante muchos años el centro ha ido colaborando con varias campañas solidarias y de reciclaje como la recogida de tapones de plástico, teléfonos móviles, cartuchos de tinta…, por ser actividades que conectan con el ideario del centro y porque ven un auténtico beneficio educativo a nivel de reflexión individual. Pero estas acciones estaban al margen de la vida académica, fuera del horario lectivo y la participación era voluntaria por parte de los alumnos, sin que tuviera ninguna repercusión en su evaluación.
Por lo tanto, han decidido transformar estas actividades solidarias y de reciclaje en un proyecto de aprendizaje – servicio al que dan difusión a través del periódico escolar (UD Periodismo) y las redes sociales (Facebook, twitter, Web del colegio…), sistematizando así los aprendizajes y vinculándolos al currículum de todas las materias posibles.
#enHorarioEscolar es un conjunto de organizaciones (Confederaciones, Federaciones y Asociaciones) sin Ánimo de lucro con el deseo en común de garantizar una atención educativa adecuada a las altas capacidades intelectuales.
Las entidades que participan en esta campaña, exigen que la atención educativa a las altas capacidades se lleve a cabo dentro del horario escolar y de manera inclusiva, en beneficio de su desarrollo integral. La formación extracurricular, según sus preferencias e intereses, aunque sea organizada y financiada por la Administración, deberá ser una opción COMPLEMENTARIA, que NO SUSTITUTORIA a la atención educativa que debe recibir el alumnado en su centro educativo. Esta atención deberá estar recogida en el Plan del centro en el apartado de Atención a la Diversidad, y podrá realizarse en el aula ordinaria y en agrupaciones específicas fuera de ella pero SIEMPRE dentro del centro y horario escolares, tal y como exige la ley.
Hacer cumplir la normativa vigente que regula la atención educativa al alumnado de Altas Capacidades, como establece la LOE modificada por la LOMCE:
– Disponer de medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional (Art. 71.1 de la LOE-LOMCE).
– Atención educativa diferente a la ordinaria (Art. 71.2 de la LOE-LOMCE).
– Identificar y valorar las necesidades educativas de este alumnado lo más tempranamente posible (Art. 74.2 de la LOE-LOMCE).
– Permitir a los alumnos con altas capacidades desarrollarlas al máximo (Art. 76 de la LOE-LOMCE).
– Adoptar programas de ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR que permitan a este alumnado desarrollar al máximo sus capacidades (Art. 76 de la LOE-LOMCE).
– Desarrollar planes de atención educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales (Art. 120 de la LOE-LOMCE).
Ver en este enlace las entidades promotoras de esta iniciativa
#enHorarioEscolar: https://www.enhorarioescolar.es/nosotros