En todos ellos se recogen recursos educativos como lecciones, actividades, ejercicios prácticos, pruebas a modo de examen, vídeos y mucho más.
Recopilación de Educación 3.0 de blogs creados por docentes o expertos que incluyen contenidos que ayudan a los estudiantes de infantil, primaria, secundaria y bachiller, para repasar distintas materias y con propuestas de ejercicios para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
En todos ellos se recogen recursos educativos como lecciones, actividades, ejercicios prácticos, pruebas a modo de examen, vídeos y mucho más.
Este curso la semana cultural de IES Ataulfo Argenta estará dedicada al Siglo de Oro español. El proyecto cultural arrancó el pasado jueves 12 de diciembre, con un acto oficial que contó con la presencia de representantes de la Consejería (Francisco Javier Gutiérrez Herrador, Director General de Personal y Ordenación Académica, y la inspectora del centro Mª Jesús Reimat Burgués), del AMPA, del alumnado, profesorado del Centro y de la ciudad.
Se degustó un menú inspirado en la cocina del Siglo de Oro, preparado por el Ciclo de Restauración. Tras unas palabras del director del centro, Miguel Ángel Torio, se proyectó un vídeo realizado por los alumnos de tecnología de bachillerato que, a ritmo de Boccerrini (Música nocturna del camino de Madrid), reflejaba el despertar de Castro Urdiales y los alumnos de camino y entrando en el instituto.
El proyecto cultural es fruto del esfuerzo colectivo de profesorado y alumnado del instituto, siendo las primeras y llamativas manifestaciones materiales de todas las actividades que van a desplegarse, la colocación en las cajas de escaleras de dos reproducciones a tamaño real de “Las Meninas” y “Las Lanzas” de Velázquez, proporcionadas por el Museo Nacional del Prado, y una gran maqueta, de 4 metros, del Ala Norte del Palacio del Buen Retiro, edificado en un tiempo récord 1630 a 1634, que albergaba el Salón de Reinos.
Era este salón de representación el corazón del complejo palaciego, antecedente de Versalles, que mandó construir el conde-duque de Olivares para Felipe IV, y cuya decoración encargó al Pintor del Rey, Diego Velázquez. Su nombre se debía a que su bóveda se ornamentaba con los 24 escudos de los reinos que formaban la Monarquía Hispánica. Además, junto a los cinco retratos ecuestres de la familia real, de sus paredes colgaban 12 enormes cuadros de victorias españolas -uno de ellos es la célebre Rendición de Breda- y 10 obras con los Trabajos de Hércules, mítico ancestro de los Austrias. Todos estos lienzos fueron ejecutados, bajo la dirección del genio sevillano, por los mejores pintores del momento: Zurbarán, Maíno, Leonardo, Carducho, Cajés, Castelo y Pereda.
El Salón de Reinos no sólo era una extraordinaria pinacoteca. Era, sobre todo, un símbolo del Siglo de Oro español. Al abrirse las puertas de sus cuarenta metros longitudinales, en perspectiva, los mandatarios se sentían deslumbrados por la grandeza política de la Monarquía Española. Pero el Conjunto Palacial era también una fuente de entretenimientos y placeres festivos y culturales, desarrollados en todos sus espacios públicos interiores y ajardinados (torneos, teatro, juegos de agua, fuegos artificiales, bailes de máscaras). Calderón de la Barca dirigió su Coliseo, un edificio diseñado para complejas obras de tramoya. Felipe IV, como muchos de sus antepasados, fue un gran mecenas de las Artes y, en especial, un apasionado de la Pintura y el Teatro.
Las maquetas del Palacio y del Salón se pueden ver, junto al Plano de Teixeira y varios cuadros en la biblioteca del centro. En breve se incorporará una maqueta de un Corral de Comedias que están elaborando en el Departamento de Tecnología.
Todo lo expuesto hasta aquí es una introducción al despliegue de actividades que se pretende poner en escena diseminadas a lo largo del curso: concursos de dibujo y literatura, sesiones que difundan la actividad filosófica desarrollada en la época con eminentes pensadores de la Escuela de Salamanca, recreaciones y documentación gráfica elaborada por el Departamento de Informática.
Este proyecto cultural está abierto a la ciudadanía de Castro Urdiales y a otras instituciones. No habría sido posible ponerlo en marcha ni comenzar a desarrollarlo sin la iniciativa, colaboración y compromiso de los profesorado y alumnado del IES Ataúlfo Argenta.
El proyecto refleja todo el desarrollo y estudio de la liberación y recuperación de un globo meteorológico en la estratosfera.
Proyecto Yuri es un trabajo multidisciplinar realizado por Covadonga Gutiérrez y Alberto Aguayo (departamento de física y química del IES Valle del Saja) y Carlos Fernández Freire (AEMET). El proyecto cuenta con el apoyo de diversas empresas e instituciones tanto regionales como nacionales (Consejería de Educación de Cantabria, Textil Santanderina, AEMET y Meteológica). Básicamente consiste en lanzar un globo meteorológico hasta la estratosfera provisto de cámaras y sensores. A partir de ahí el objetivo es doble: Por un lado obtener imágenes desde esa privilegiada posición y por otro estudiar y analizar las variables físicas que determinan el comportamiento de la atmósfera.
El trabajo se inició en 2018, en lo que se refiere a la fase de instrucción de los cuatro alumnos participantes y pruebas previas, y culminó con el lanzamiento en agosto de ese mismo año en la localidad Palentina de Villada. Después del éxito de su recuperación se obtuvo una gran cantidad de información que se ha plasmado en una memoria científica que AEMET publicará en soporte digital. La productora cántabra Ruido Interno grabó el documental que recoge nuestro trabajo previo con los alumnos y el propio vuelo del globo. Se estrenó en Abril de 2019 en Ateneo Santander y posteriormente en la sala CASYC UP. A partir de ahora se encuentra disponible en línea para todo el público
Este trabajo resulta de especial interés para los departamentos de las áreas científicas de Educación Secundaria por su marcado carácter interdisciplinar. Conecta ámbitos tan variados como la física, la meteorología, la electrónica o las matemáticas. Además muestra, a grandes rasgos, una metodología muy valorada en la docencia científica como son los proyectos de investigación dirigidos.
#enHorarioEscolar es un conjunto de organizaciones (Confederaciones, Federaciones y Asociaciones) sin Ánimo de lucro con el deseo en común de garantizar una atención educativa adecuada a las altas capacidades intelectuales.
Las entidades que participan en esta campaña, exigen que la atención educativa a las altas capacidades se lleve a cabo dentro del horario escolar y de manera inclusiva, en beneficio de su desarrollo integral. La formación extracurricular, según sus preferencias e intereses, aunque sea organizada y financiada por la Administración, deberá ser una opción COMPLEMENTARIA, que NO SUSTITUTORIA a la atención educativa que debe recibir el alumnado en su centro educativo. Esta atención deberá estar recogida en el Plan del centro en el apartado de Atención a la Diversidad, y podrá realizarse en el aula ordinaria y en agrupaciones específicas fuera de ella pero SIEMPRE dentro del centro y horario escolares, tal y como exige la ley.
Hacer cumplir la normativa vigente que regula la atención educativa al alumnado de Altas Capacidades, como establece la LOE modificada por la LOMCE:
– Disponer de medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional (Art. 71.1 de la LOE-LOMCE).
– Atención educativa diferente a la ordinaria (Art. 71.2 de la LOE-LOMCE).
– Identificar y valorar las necesidades educativas de este alumnado lo más tempranamente posible (Art. 74.2 de la LOE-LOMCE).
– Permitir a los alumnos con altas capacidades desarrollarlas al máximo (Art. 76 de la LOE-LOMCE).
– Adoptar programas de ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR que permitan a este alumnado desarrollar al máximo sus capacidades (Art. 76 de la LOE-LOMCE).
– Desarrollar planes de atención educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales (Art. 120 de la LOE-LOMCE).
Ver en este enlace las entidades promotoras de esta iniciativa
#enHorarioEscolar: https://www.enhorarioescolar.es/nosotros
¿Cómo será entonces
esta educación del futuro?
Esos son los desafíos a los que debe enfrentarse el sistema educativo actual, tal y como revela el último estudio de Global Education Futures y WorldSkills Russia. En él se señala que la nueva educación debe orientarse a desarrollar las habilidades de los alumnos para trabajar en colaboración y adaptarse a entornos de rápido cambio. Para ello, hay que cambiar la manera en la que se transfieren los conocimientos y las habilidades. Pero, ¿cuáles serán las características del nuevas modelo educativo?
La Escuela del futuro
Las escuelas y universidades del futuro se visualizan como la conexión educativa que guiará a los alumnos hacía su camino como individuos. En este contexto, habrá tres esferas educativas. Así, las plataformas educativas on line se convertirán en los principales proveedores de contenido, mientras que los formatos educativos de las ciudades ofrecerán servicios para desarrollar habilidades específicas. Por último, las comunidades de práctica tendrán un papel relevante, pues serán el punto de intercambio de experiencia tecnológica.
Actividades como la gamificación o la meditación serán vitales en la escuela del futuro para poder aplicar distintas intensidades dependiendo de los objetivos que los estudiantes tengan que alcanzar. Así, tanto alumnos como profesores desarrollarán la empatía, la concienciación, el pensamiento ecológico, la creatividad o la cooperación.
Pero para llegar a este punto, los investigadores a cargo del estudio concluyen que hay que permitir a los alumnos interactuar con la naturaleza y tener más tiempo para el desarrollo personal. Y señalan que adaptarse de forma positiva solo se podrá lograr si el sistema educativo al completo toma consciencia de la nueva ética educativa.
Por Mar Giner 3.0
Las ventajas son múltiples, tanto desde el punto de vista educativo como personal y social.
– Trabaja la toma decisiones, la habilidad para solucionar problemas y la creatividad.
– Mejora la capacidad de cooperar y el respeto a los demás.
– Fomenta la motivación y despierta el interés por el estudio y el aprendizaje.
– Afianza conocimientos.
– Puede proponer roles o situaciones reales por lo que prepara para la vida.
– Usa juegos o vídeojuegos de entretenimiento para aprender
– Utiliza aplicaciones o juegos educativos. Están especialmente diseñados para aprender una o más asignaturas o temas y ofrecen recompensas cuando se consiguen avances.
– Saca partido a aulaPlaneta para incluir todos estos recursos y otros que te interesen en el Cuaderno de estudio o el Cuaderno del profesor y compartirlos con tus alumnos.
¿Utilizas juegos para que tus alumnos aprendan?
¡Anímate y cuéntanos tu experiencia! en este correo electrónico:
redaccion@eresdecastro.com
Las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo son proyectos de empleo-formación promovidos por ayuntamientos, mancomunidades de municipios y entidades sin ánimo de lucro.
Estos, están subvencionados por el Servicio Cántabro de Empleo y el Fondo Social Europeo, dirigidos a personas desempleadas inscritas en las oficinas de empleo, en el caso de Escuelas Taller y Casas de Oficios menores de 25 años y en los Talleres de Empleo mayores de 25 años con especiales dificultades de inserción laboral o que se determine como colectivos preferentes de actuación.
La Escuela Taller de Castro viene funcionando desde 1988 en diferentes programas formativos orientados a la inserción laboral en diferentes especialidades, relacionas con los siguientes ámbitos:
– Recuperación o promoción del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural.
– Rehabilitación de entornos urbanos.
– Rehabilitación del medio ambiente.
– Mejora de las condiciones de vida de las ciudades.
– Actividades de utilidad pública o interés general o social que permitan la inserción laboral a través de la adquisición de expe-riencia profesional de los participantes.
Metodología
Mediante una metodología activa y participativa, los alumnos trabajadores desarrollan su experiencia de formación y empleo trabajando y aprendiendo en cada una de sus especialidades, y de acuerdo con los siguientes itinerarios:
– La formación profesional teórica y práctica, para que los alumnos trabajadores adquieran una cualificación profesional en una especialidad concreta, a través de un trabajo real y productivo.
– La experiencia profesional y del mundo laboral, que se adquiere a través de la realización de trabajos reales en obras y servicios de utilidad pública o social.
– La información, formación y adiestramiento en técnicas de búsqueda activa de empleo por cuenta ajena y la preparación y asesoramiento para poder montar su propio negocio (régimen de autónomos, creación de empresas: microempresas, cooperativas, sociedades laborales…).
Más información:
Av. de la Libertad, 25 . 39700 Castro Urdiales – T. 942 78 29 48