Los desafíos creativos o los problemas que ponen a prueba la inteligencia y memoria sirven para motivarles y mejorar su aprendizaje de manera transversal.
Los alumnos con altas capacidades son aquellos que obtienen puntuaciones superiores a la media en test psicométricos de inteligencia general, así como en pruebas de aptitudes, según la definición del Ministerio de Educación y FP. Y para que puedan desarrollar plenamente sus habilidades, es necesario que los docentes les propongan retos de distinta complejidad y ritmo. Estas actividades, orientadas al ciclo de Primaria, les ayudarán a conseguirlo.
Desarrollar proyectos propios
Twitter
Google+
Facebook
Crear objetos con una finalidad específica, construir maquetas o desarrollar experimentos científicos les lleva a conocer sus propios límites, fomenta sus ganas de seguir aprendiendo y refuerza su sentimiento de responsabilidad. Después de darles unas pequeñas pautas, ellos toman la iniciativa y se hacen responsables de su propio trabajo, lo que incrementa las ganas de aprender y la energía para afrontar nuevos retos.
Juegos de lógica
Twitter
Google+
Facebook
Las adivinanzas y acertijos se pueden plantear fácilmente en el aula y son ideales para este tipo de estudiantes, ya que promueven el uso del razonamiento abstracto. Los juegos de mesa como el Tangram, los rompecabezas metálicos o de madera y los escape room en formato caja también son una buena opción para trabajar la lógica en altas capacidades.
Composición literaria
Twitter
Google+
Facebook
La escritura estimula la imaginación de los menores y les ayuda a transmitir todo lo que piensan y sienten. Además, es un buen modo de enseñar ortografía. Cuentos, redacciones, canciones, poemas… Todos los formatos valen para expresar ideas. Los docentes pueden incentivar la escritura dándoles el comienzo de un texto para que ellos desarrollen el resto de la historia.
Actividades plásticas
Twitter
Google+
Facebook
Con la pintura o la escultura el alumnado puede liberar todo su potencial creativo. Enseñarles un cuadro famoso y proponerles una actividad a partir de él, o dejar que sean ellos mismos quienes elijan qué quieren pintar es una actividad que se puede realizar en clase. Por otro lado, el moldeado de figuras, ya sea con plastilina para los más pequeños o con arcillas para los mayores, desarrollará sus habilidades manuales y mejorará su motricidad.
Programación
Twitter
Google+
Facebook
Es beneficiosa en muchos aspectos para cualquier tipo de estudiante, pero especialmente para los alumnos con altas capacidades. Gracias a la programación, los menores ponen en práctica conceptos lógicos y matemáticos, y desarrollan su pensamiento computacional. Conforme vayan avanzando, aprenderán a ser independientes y a tomar decisiones por sí solos para mejorar sus proyectos.
Actividad física
Twitter
Google+
Facebook
No siempre es fácil implicar a los niños con altas capacidades en este tipo de actividades; por ello, el profesorado tiene que conseguir que supongan un reto, evitando así la monotonía. En este sentido, se pueden cambiar las reglas de deportes conocidos como el fútbol o el baloncesto para escapar de la rutina.
Excursiones
Twitter
Google+
Facebook
Salir del colegio y visitar otros espacios genera interés en los pequeños. Por ejemplo, el tutor puede proponer realizar excursiones a museos, observatorios o yacimientos arqueológicos. Acudir a lugares naturales es una alternativa ideal para que descubran y aprendan sobre la flora y la fauna.
Paseo por Sámano, en la senda Mitológica LA CAVA para conocer a los personajes mágicos de la mitología cántabra próximamente
Muy cerquita de Vallegón, en el barrio de la Torquilla, se mudarán previsiblemente el próximo año a la Senda Mitológica “La Cava” diez personajes mágicos que representarán la cultura tradicional cántabra, generando un espacio de fantasía en el entorno natural de Sámano.
Son seres que han convivido siempre con los pobladores de nuestros pueblos y cuyas historias se han transmitido oralmente a lo largo del tiempo de padres a hijos al calor de la lumbre en las noches de invierno o debajo un roble en los calores del verano.
… historias trasmitidas de padres a hijos
Estos personajes de la mitología cántabra representan el mal y el bien, las debilidades humanas, los miedos, el sentido de justicia o intentan explicar hechos extraños. Son hadas, brujas, monstruos, duendes traviesos y seres malignos que habitarán en los montes de Sámano, en cuevas o escondidos en desvanes y casas viejas.
La SENDA será un recorrido sin dificultad en el que a lo largo de su recorrido se acompañará con carteles informativos, donde se especifiquen las entradas y salidas, y donde cada personaje tendrá su historia que contar al visitante.
¡Una senda ideal para realizar en familia, colegios o grupos de amigos!
VER MAPA SITUACION (en portada)
1. El Hombre del Saco: Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido en busca de niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar desconocido.
2. El Ojáncano: Es un gigante cíclope de la tradición cántabra que encarna todo el mal, lo más negativo y lo salvaje.
3. El Culebre: Mitad dragón mitad serpiente, de cabeza ancha, grandes y potentes mandíbulas con enormes colmillos y una lengua bífida amarillenta.
4. La Sirenuca: Es un ser mitad mujer (de cintura para arriba) y mitad pez (de cintura para abajo).
5. El Musgosu: Es una criatura de los bosques cuya apariencia es mitad hombre mitad cabra.
6. El Caballuco del Diablo: Son nefastos para los montañeses, pues se dedican a pisotear o quemar las mieses.
7. La Anjana: Hadas de grandes cualidades, bondadosas y hermosas. De espíritu sosegado, poseen grandes virtudes, no existiendo en éllas ningún pensamiento amargo.
8. El Roblón: La silueta fuerte y enérgica de este abuelete de 800 años, preside en un mágico rincón del bosque.
9. El Trenti: Duendes traviesos del bosque.
10. Los Cuines: Duendes caseros protectores de los niños.
Viaja en el tiempo con tus hijos, a través de los 5 castillos de Cantabria
Conocemos Cantabria por su naturaleza, su románico, sus paisajes, su gastronomía, sus playas, sus acantilados y un montón de cosas más. “Pero ¿y por sus castillos?”
En esta entrada queremos dedicar esta sección de Plantes en familia a los Castillos de Cantabria, que entendemos es una buena ocasión para no conocer sus fortalezas, torres y castillos.
Os proponemos realizar un viaje en el tiempo recorriendo los cinco castillos de Cantabria, y uno de ellos está en Castro Urdiales 😉
CASTILLO DE SAN VICENTE DE ARGÜESO
En Campoo
Twitter
Google+
Facebook
Este castillo de estilo gótico militar, es uno de los más conocidos de la región. Fue construido en el s.XIII, al que se añadieron diversos cuerpos en el s.XV, aunque en el lugar hay una necrópolis anterior.
Perteneció desde el s.XIV a la Casa de la Vega, uno de cuyos miembros, D. Diego Hurtado de Mendoza, fue el Primer Marqués de Argüeso, localidad en la que se encuentra, en 1475.
En este castillo vivió Dña. Leonor de la Vega, mujer del Primer Duque del Infantado y madre del famoso Marqués de Santillana, que defendió su señorío contra los Manrique de Lara.
Además, desde sus dos torres podrás disfrutar de una de las estampas más espectaculares de la Comarca de Campoo.
CASTILLO DE SANTA ANA
En Castro Urdiales
Twitter
Google+
Facebook
Este castillo faro del siglo XII seguro que lo conocéis ;-), se encuentra en la parte alta de nuestra ciudad. Es de 1162, y a pesar de su nombre, no se comenzó a utilizar como faro hasta siete siglos después en 1853. Fue construido con un objetivo defensivo, para que los castreños pudieran huir por el mar en caso de necesidad.
Este conjunto monumental es una fortaleza situada sobre un promontorio rocoso en una península donde también está la iglesia fortificada Sta. Mª de la Asunción, las ruinas de otra iglesia anterior, y la ermita de Santa Ana, construida a modo de atalaya, unida al castillo mediante un puente.
CASTILLO DEL REY
En San Vicente de la Barquera
[ca
Twitter
Google+
Facebook
El Castillo de San Vicente de la Barquera, conocido también como Castillo del Rey, fue construido en 1210 se encuentra en plena Puebla Vieja tras la concesión del fuero a la villa por Alfonso VIII.
Es una robusta fortaleza del s.XIII situado en lo alto de un espolón rocoso que domina la bahía, pudiendo disfrutar de magníficas vistas de los Picos de Europa, el Parque Natural de Oyambre y el mar Cantabrico.
Como la mayor parte de las construcciones de carácter militar ha sufrido sucesivas reformas a lo largo de los siglos. Actualmente ha sufrido una cuidadosa rehabilitación convirtiéndolo en museo y centro cultural y cuenta con una exposición permanente sobre la historia y naturaleza de San Vicente de la Barquera.
CASTILLO DE AGÜERO
En Agüero
[cap
Twitter
Google+
Facebook
Este castillo es una fortificación gótica situada en Agüero, muy cerca de Solares que data del s.XIII y que fue reformado en el s.XIV. Perteneciente a la familia Agüero desde el caballero Pedro González de Agüero, la construcción sirvió para defender el pueblo. Es la construcción más antigua de la zona y junto con la casona y la iglesia parroquial conforman un bien de interés cultural.
En realidad se trata de una torre de planta cuadrangular, que es más larga que alta y sus esquinas están protegidas por cubos cilíndricos almenados, lo que le ha otorgado el nombre de castillo, ya que su aspecto es el de un castillo.
El castillo se puede visitar pero su interior se encuentra totalmente vacío.
CASTILLO DE PRONILLO
En Santander (BºPronillo)
Twitter
Google+
Facebook
El palacio de Riva-Herrera o de Pronillo junto con la torre y las murallas, forman un conjunto declarado Bien de Interés Cultural.
A mediados del s.XVI Fernando de la Riva-Herrera (Proveedor General de las Armadas del Mar Océano) decide remodelar la torre medieval y construir un palacio más acorde con su condición y con los gustos y necesidades de su tiempo.
El recinto, que en la actualidad es la sede de la Fundaciòn Santander Creativa, cuenta con el edificio original, una torre de la Edad Media a la que en el siglo XVI se adosó una vivienda con una torre señera, casa señorial, capilla, patio de armas y una portalada con reloj de sol. Es la construcción civil más antigua de la ciudad.
Este sector ha visto reducida la demanda y defienden que estas actividades son seguras y ayudan a los alumnos. Ajedrez, Kárate, pintura o fútbol son algunas de las actividades extraescolares que este año se han visto afectadas por la crisis sanitaria.
El coronavirus también ha traído la distancia de seguridad, el uso de la mascarilla o el mantenimiento de grupos burbuja en las extraescolares aunque varias comunidades autónomas, entre ellas Cantabria, han decidido prescindir, por ahora, de estas actividades.
Desciende la demanda
Las empresas que organizan estas actividades explican que, en un mes han tenido que organizar todas las extraescolares, ya que antes no sabían qué iba a pasar con estas actividades.
En algunos casos, aunque el protocolo permita realizar la actividad, la demanda ha caído hasta un 90%
En Cantabria se permiten las extraescolares aunque su organización depende de los centros educativos y los ayuntamientos, en algunos centros de Castro, se han suspendido las extraescolares.
Además en el deporte base se han suspendido los entrenmamientos y la liga, dejando a los niños sin competir a nivel local.
… este descenso pasa factura …
Algunas actividades donde hay contacto se han anulado y asegura que se está priorizando que las extraescolares se realicen al aire libre. Se ha tenido que despedir a bastante gente porque “si no hay servicios no hay actividad”.
Las extraescolares ayudan muchísimo a nuestros hijos
Aunque al principio estas actividades se crearon para conciliar la vida laboral y familiar de los padres, a día de hoy se han convertido en un complemento y un apoyo a la formación reglada.
Los niños tienen que volver a una normalidad, tienen que volver a hacer cosas, tienen que volver a hacer lo que les gusta para desarrollar sus habilidades.
Regulación en Cantabria
La Consejería de Educación manifestó en el Boletín Oficial de Cantabria la conveniencia de la realización de las extraescolares, “las necesidades de conciliación de las familias y el deseo de una formación integral del alumnado hacen necesario en muchos casos la participación de sus hijos en actividades complementarias y extraescolares y en servicios complementarios en los centros educativos”.
Asimismo, el documento establece que suponen “un desafío añadido” y señala que “las características propias de algunos centros hacen imposible el cumplimiento de las condiciones necesarias para su celebración”.
Entre las medidas necesarias para su organización establece:
– El uso obligatorio de mascarilla para los mayores de tres años – La obligación de respetar los grupos de convivencia estable y en el caso de que se acoja en un mismo espacio a distintos grupos estables estos deben estar separados al menos tres metros.
Quedarse en casa suele ser sinónimo de relajación o también de llevar a cabo ciertas responsabilidades (hacer tareas domésticas o deberes en el caso de los niños). Pero también se pueden hacer planes alternativos con los que pasar un buen rato en familia, aunque estemos en verano. En este post te damos diferentes ideas un fin de semana en casa.
Practicar yoga con los niños
Twitter
Google+
Facebook
En esta disciplina se trabaja la concentración o el control de las emociones a través de las posturas (o asanas), y la meditación. Con los más pequeños puede ser una actividad divertida, ya que para practicar muchas de las asanas pueden imitar el movimiento o la postura natural de diversos animales, como el gato o la mariposa. La fase de meditación se puede realizar mediante distintos juegos relacionados con la respiración, como el método del globo (mientra inhalan tienen que imaginarse que se convierten en globos y mientras exhalan, recrear cómo se ‘desinflan’) o la respiración de la abeja (imitando el zumbido de este animal).
Hacer experimentos sencillos
Twitter
Google+
Facebook
Resulta una actividad ideal para realizar todos juntos, ya que normalmente los niños necesitarán la ayuda de un adulto. Para ello, se pueden llevar a cabo experimentos con objetos o elementos que haya por casa. ¿Un ejemplo? El agua. Con ella se pueden realizar diversos proyectos como hacer helados, ‘fabricar nieve’ o crear hielo de manera instantánea. Aquí te explicamos cómo hacerlos. https://496de17900e72f50ec3a4f2a447a7fd5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
Una sesión de dibujo o lettering
Twitter
Google+
Facebook
Dibujar o colorear una ilustración fomenta la concentración y la creatividad, ya que la mente se centra en una sola actividad, además de que promueve la relajación. Por ello, plantear una tarde de dibujo puede ser una opción para que niños y jóvenes se entretengan. Para ello, hay varias opciones: pueden aprender a dibujar con juegos y aplicaciones indicados para ello; aprender lettering (el arte de dibujar letras a mano) con libros repletos de guías e instrucciones para llevarlo a cabo o relajarse coloreando mandalas.
Adivinanzas para aprender inglés
Las adivinanzas son recursos lingüísticos breves que pueden resultar una opción entretenida para seguir repasando contenidos del idioma, mejorar la pronunciación o adquirir una mayor agilidad mental. Por ello, pronunciar y resolver distintas adivinanzas se puede con niños de todas las edades. Se puede comenzar a practicar con estas adivinanzas recomendadas por una docente de la materia.
Crear un karaoke en casa
Twitter
Google+
Facebook
Para montar un karaoke en casa solo se necesita un micrófono y la música que más os guste para empezar a cantar. Se pueden crear dos grupos y ‘competir’ como en los programas de televisión musicales. El que gane, ¡tendrá una recompensa! Con la música, los más pequeños pueden transmitir y comunicar sus emociones, además de que pueden ‘entrarles el gusanillo’ de querer aprender a componer su propia música.
Disfrazarse en familia
Twitter
Google+
Facebook
En esta actividad los niños ponen en marcha su imaginación y creatividad ya que tienen que buscar entre la ropa vieja (de ellos o de sus padres) aquellas prendas y complementos con los que formar un disfraz. Después de elegir el atuendo y con toda la familia en conjunto se puede realizar un concurso de disfraces en el que a través de la puntuación, todos voten cuál es su favorito. Además se puede argumentar el voto con distintas razones: por su originalidad, por ser divertido, por salirse de los cánones establecidos… De este modo, los niños practican el debate mientras pasan un rato ameno.
Jugar a videojuegos… pero todos juntos
Twitter
Google+
Facebook
Una forma de conocer mejor las aficiones y gustos de los más pequeños de la casa es compartirlas con ellos. Así que ya que los videojuegos suele ser una de las actividades de ocio que más demandan los jóvenes (sobre todo en la adolescencia) se les puede proponer llevar a cabo una competición entre toda la familia al videojuego que más le guste (siempre que no incite a la violencia u a otros contenidos inapropiados). Así, los niños practican capacidades relacionadas con la habilidad o la concentración, además de compartir tiempo con sus padres y hermanos.
Montar un escape room casero
Twitter
Google+
Facebook
Ya que los escape room se han puesto de moda hasta dentro del aula, ¿por qué no montar uno en casa? Se puede hacer con distintos niveles de dificultad dependiendo de la edad de los niños. Si son pequeños, se pueden esconder algunas pistas por toda la casa (en papeles, con colores llamativos que incluyan mensajes escritos o dibujos) y que les lleve a encontrar un tesoro: una entrada a la película que tantas ganas tienen de ver o una salida todos juntos a un lugar al que les gustaría ir. Si son adolescentes se les puede encargar la misión de crear un plano de toda la casa dibujando todos los elementos que la componen y escondiendo ellos mismos el ‘tesoro’ a través de distintas pruebas, que también pueden inventarse.
Representar una función… en el salón
Twitter
Google+
Facebook
A través del teatro los niños ponen en práctica la comunicación, expresan sus emociones y pierden el miedoa hablar en público. En casa se puede crear una obra de teatro desde cero: se elige un cuento infantil y se crea un guion teatral en el que todos los miembros de la familia tengan un papel que representar. Después hay que pensar en la duración de la obra, el vestuario y el día del estreno (al que se puede invitar a otros familiares como por ejemplo los abuelos).
Los booktubers son, por lo general, jóvenes a los que les encanta la lectura y que utilizan YouTube para compartir recomendaciones de sus libros favoritos. Siguiendo esta misma premisa, en casa los niños se pueden convertir en ‘booktubers’ por un día: eligen el libro que más le guste o que hayan leído recientemente y lo reseñan en vídeo para que todos puedan conocer de qué se trata. También y si les gusta la experiencia, pueden realizar otros vídeos con recomendaciones de lecturas, por ejemplo.
Reorganizar alguna estancia de la casa
Twitter
Google+
Facebook
En una casa el orden es fundamental para sentirse cómodo y tranquilo. Una actividad que se puede llevar a cabo en familia es reubicar los muebles o reorganizar una estancia entre todos. Por ejemplo, el salón. Cambiar de orden los muebles, redecorarla con otros objetos e incluso darle otro color a las paredes fomenta el trabajo en equipo además de incentivar la toma de decisiones de todos los miembros de la familia.
Fomentar el reciclaje
Twitter
Google+
Facebook
Hay numerosos objetos cotidianos que se encuentran por casa y que pueden tener una segunda vida. Además, de este modo se enseña a reciclar a los más pequeños. Para ello tan solo hay que observar algunos de esos objetos, como los tubos de cartón del papel higiénico (con los que se puede fabricar los brazos de un posible muñeco); una lata vacía para transformarla en un bote útil para guardar lápices o bolígrafos o convertir una pinza de ropa en un marcapáginas.
Realizar un árbol genealógico con las fotografías familiares
Twitter
Google+
Facebook
Para realizar esta actividad tan solo se necesita tener a mano todos los álbumes familiares y que los más pequeños de la familia sean los encargados de recopilar una serie de datos necesarios para crear el árbol genealógico familiar: fechas y lugares de nacimientos, profesiones… Una vez que se dispone de dichos datos tan solo hay que decidir cómo de grande se quiere ese árbol (haciendo uso de algunas de las plantillas que se pueden encontrar en la red) e ir incorporando fotografías que también pueden buscar los más pequeños. De este modo, se refuerzan los vínculos afectivos con todos los familiares (cercanos o lejanos) y se fomenta el respeto y la empatía hacia los mayores.
Escribir un relato
En ocasiones, a los más pequeños y también a los adolescentes no les agrada contar cómo les ha ido el día o lo que han hecho en el colegio. Una opción para que puedan compartir aquello que les apetezca de manera creativa es a través de un relato. Se les puede proponer un taller de escritura creativa con premio (puede ser simbólico) para el participante que escriba la mejor historia. Para ello, existen multitud de recursos online para escribir, paso a paso, un relato y personalizarlo de manera sencilla. Se les puede aplicar, además, un tiempo para llevarlo a cabo. De este modo, se fomenta la motivación y la curiosidad de los jóvenes.
Organizar unas ‘olimpiadas’ en familia
Twitter
Google+
Facebook
Una opción para fomentar el movimiento en casa es llevar a cabo una especie de ‘olimpiadas’ en las que cada uno de los miembros de la familia enseñe al resto lo que lo que puede hacer con su cuerpo para practicar el movimiento: saltar, llevar a cabo una carrera, bailar… Para hacerlo más divertido, se puede aplicar una puntuación del uno al diez y el que pierda tiene que hacer alguna acción por los demás: preparar la comida o la cena; sacar al perro a pasear o limpiar alguna parte de la casa…
Fabricar un mini huerto urbano
Esta actividad resulta ideal para pequeños y mayores, ya que es una forma de mantener contacto con la naturaleza en el propio hogar a la vez que se fomenta la participación entre todos los miembros de la familia.Se puede empezar con algo fácil: comprando un pequeño semillero con las semillas de las plantas elegidas. Eso sí, es muy importante que los más pequeños sepan con qué tipo de planta cuentan, su proceso de cultivo y maduración…y así poder cuidarla con éxito.
Twitter
Google+
Facebook
Ver películas
El plan de cine en casa es un clásico que siempre triunfa. Para que este plan de ocio se transforme también en uno con potencial educativo, se pueden elegir títulos en los que se fomenten valores como la amistad, la empatía hacia el otro o el amor por la naturaleza. Otra alternativa es visualizar cintas basadas en libros. De esta forma, seguro que en cuanto acabe la película, van en busca de la obra inspiradora.
Cocinar
El fin de semana puede ser el momento idóneo para realizar las tareas domésticas entre todos, enseñando a los más pequeños las responsabilidades del hogar y fomentando que ayuden en casa. Si nos centramos en la cocina, se pueden adaptar recetas a la edad de los miembros de la familia. También, hay que establecer el orden de las tareas y que cada uno tenga una asignada: cortar, lavar u hornear, entre otras.
Twitter
Google+
Facebook
Jugar en equipo
Los juegos en grupo son una manera de cooperar sin necesidad de transmitir un sentimiento de competición. Da igual quién resulte ganador porque la diversión es el objetivo principal de esta actividad para hacer en casa. Se puede optar por juegos de mesa o por crearlos desde cero, en los que toda la familia se involucra en su realización y normas. También tienen cabida los juegos de toda la vida: el ‘veo-veo’, el ‘pilla-pilla’ o el escondite. ¿Por qué no les pides que te cuenten a qué juegan en el recreo? ¡Quizá puedan adaptarse para hacerlos vosotros mismos!
Crear vuestro propio club de lectura
Incentivar el amor por los libros puede ser una tarea familiar muy entretenida. Los clubes de lectura son una manera de compartir gustos literarios y un momento de reunión para leer e intercambiar opiniones sobre el libro elegido. En esta actividad es esencial tener en cuenta la edad de todos los miembros de la casa para crear reuniones con diferentes temáticas. También es importante establecerlo en un buen lugar, como una estancia amplia y con luz o en la que los libros tengan especial importancia.
Se prohibe la competición pero no los entrenamientos al menos hasta el 1 de enero de 2021
El Gobierno de Cantabria estudia suspender todo el deporte base al menos hasta el 1 de enero. Así se lo ha comunicado a los presidentes de las federaciones. Por el momento se emitirá una nueva resolución que prohiba la competición (no los entrenamientos) al menos hasta el 1 de enero.
Sí se permitirán los entrenamientos (otro asunto es lo que decidan los clubes al respecto) y la competición nacional, independientemente de la edad de los deportistas. También las federaciones deberán decidir su plan de actuación o si dan por perdido o no el curso en las categorías inferiores.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.